Capacidades Físicas Básicas

 

 

Capacidades físicas básicas

 

 

1)   Fuerza es la capacidad física que te permite soportar un peso o una resistencia, de forma estática, o dinámica.

Tipos de fuerza:

 

                                  -         Fuerza máxima capacidad límite de generar fuerza de un modo voluntario.

                                           

 

-        Fuerza explosiva consiste en aplicar la máxima fuerza posible en un periodo de tiempo reducido.

                         

-         Fuerza resistencia mantener una fuerza a un nivel constante durante el tiempo que dure una actividad.

 

                                          

 

 

 

          2.     Resistencia es aquella que nos permite llevar a cabo una acción o esfuerzo durante el mayor tiempo posible.

 

Tipos de resistencias:

 

-     R. aeróbica  consiste en la capacidad biológica que permite mantenerse en un esfuerzo prolongado a una intensidad media o baja, manteniendo un equilibrio entre el aporte de oxígeno y su consumo.

 

 

-     R. anaeróbica es aguantar durante el mayor intervalo de tiempo posible, una carencia de oxigeno en el organismo. 

3.     Flexibilidad o amplitud de movimiento es  la capacidad que tienen los músculos para adaptarse mediante su alargamiento a distintos grados de movimiento articular o el rango máximo de movimiento (ROM) de todos los músculos que componen una articulación.

 

 

Tipos de flexibilidad:

-        F. activa cuando se trabaja la flexibilidad con movimiento.

                     

-        F. pasiva consiste en trabajar la flexibilidad de manera estática.

 

 

 

4.     Velocidad capacidad de realización del mayor número de acciones motrices en el mínimo tiempo posible.

Tipo de velocidades: 

-         Velocidad de reacción es el tiempo que transcurre desde la percepción del estimulo hasta que reaccionamos.

Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000307-7a5227c420/chocks.gif

 

 

 

-         Resistencia a la velocidad es aquella que te permite aguantar una velocidad durante un periodo de tiempo determinado, cuanta mayores resistencia a la velocidad tengamos mayor tiempo aguantaremos la velocidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-         Velocidad máxima es la velocidad más alta que soporta cada persona.

 

 

 

 

Reorientación y reajuste hacia de las capacidades físicas básicas en  componentes de la actividad física saludable.

 

                            Fuerza resistencia muscular permite coger una determinada carga sin la aparición de fatiga.

Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000318-6e36b6f304/Dibuj12o.jpg

                                             Autocarga, mancuernas, goma. 

 

                             Resistencia cardiovascular capacidad que permite realizar actividad sana sin la aparición de fatiga.

Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000319-eff96f1ecc/Dibuj2o1.jpg

 

                                                             Correr, montar en bici, carrera continua, el fartlek.

 

                             Flexibilidad o amplitud de movimiento podemos decir que es el  máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación. 

                                                          Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000320-dac90dbc2f/D5ibujo.jpg

                                                              Estiramientos, facilitación neuromuscular propioceptiva.

                           Coordinación son movimientos sincronizados que afectan a todo el cuerpo,  desde los pies hasta la visión, pasando por troncos y brazos.

 

                                                          Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000321-75fd177f19/Di4bujo.jpg

                                                             Multisaltos

 

                       Educación postural  Es la postura que nuestro cuerpo adopta habitualmente. Cuando estamos sentados, de pie o corriendo adoptamos posturas determinadas. 

Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000322-46428473c6/imsages.jpg Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000323-dd9aade934/higiene%20postural2.jpg

 

 

Composición corporal es una serie de normas para mantener postura y realizar movimientos y esfuerzos minimizando la carga de la columna vertebral. 

 

Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000324-67f5e69e9a/image66s.jpg

Lumbares y abdominales

 

 

Capacidades del movimiento

 

 Según Bouchard, la capacidad de prestación deportiva, depende de un conjunto integrado de factores: las estructuras, las  cualidades y las operaciones cinéticas.

 

Se distinguen tres tipos:

 

• Cualidades orgánicas: sobre los procesos de producción de energía: la Resistencia.

                                                                                     Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000325-63cef64fa2/Dibccujo.jpg

 

 

• Cualidades musculares: en base a los procesos fisiológicos y mecánicos del Músculo. La resistencia anaeróbica, la potencia (o fuerza veloz), la elasticidad y la fuerza  muscular.

Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000326-c0b84c1b54/Dibcujo.jpg

 

• Cualidades perceptivo-cinéticas: abarcan los mecanismos de percepción, decisión y control del movimiento. Velocidad de reacción y de movimientos; precisión motriz y corporal (coordinación).

                                                               Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000327-5c5085d49c/Dibcaujo.jpg

 

 

En 1968 Gundlach plantea un nuevo término para definir las capacidades físicas y las denomina capacidades biomotoras las cuales clasifica atendiendo a la manifestación predominante del factor energético, como resultado las clasifica en capacidades biomotoras condicionales, mixtas, coordinativas y de la movilidad.

 

Meinel Schnabel hacen matizaciones en cuanto a términos, pero básicamente es la misma. Las capacidades motoras las dividen en:

 

1. Capacidades de la Condición física: capacidades determinadas en primer lugar por los procesos energéticos.

·         Fuerza. - Resistencia. - Velocidad.

Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000328-6d8686f79f/Dibcmaujo.jpg Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000329-78e2c7ad85/Dibujo.jp65g.jpg

 

 

2. Capacidades coordinativas: capacidades determinadas en primer lugar por procesos de organización, control y regulación.

·         Capacidad de equilibrio.

Descripción: https://files.felixtafad.webnode.es/200000330-d6577d750d/images%20(7).jpg

 

·         Capacidad de ritmo.

·         Capacidad de orientación espacio-temporal.

·         Capacidad de reacción motora.

·         Capacidad de diferenciación kinestésica.

·         Capacidad de adaptación y transformación.

·         Capacidad de combinación y de acoplamiento de los movimientos.

3. Movilidad: capacidad intermedia entre condicionante y coordinativa.

·         Activa. - Pasiva.

 

4. Destreza o habilidad.

    Para estos dos autores las capacidades físicas básicas, no se incluye nunca la flexibilidad, que se clasifica como una capacidad intermedia entre condicionante y coordinativa.

 

   Castañer y Camerino (1992) definen las capacidades perceptivo-motrices como “el conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central”. Para ubicar este tipo de capacidades nos vamos a remitir de nuevo a la clasificación en la que estos mismos autores agrupan las diferentes cualidades físicas en:

 

·         Capacidades perceptivo-motrices: Denominadas también capacidades perceptivas, psicomotrices…Según estos autores, las capacidades perceptivo-motrices básicas son:

o        La corporalidad o esquema corporal

o        La espacialidad

o        La temporalidad

-       De la combinación de estas denominadas básicas van a surgir otras intermedias como:

-        La lateralidad

-        El ritmo

-         La estructuración espacio-temporal

-         El equilibrio

-         La coordinación

·         Capacidades físico-motrices: La resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad o amplitud de movimiento.

 

·         Capacidades socio-motrices: De la combinación de estas capacidades socio-motrices surgen otras como el juego colectivo y la creación